PERFIL DE LAS PERSONAS MAYORES EN ESPAÑA

Este artículo nos da una visión general de la situación, características y comportamientos del perfil de las personas mayores en España (definimos como personas mayores las de 65 o más años), así como de los cambios que han experimentado en los últimos años.
Contenido
- DEMOGRAFÍA
- ESPERANZA DE VIDA Y VIDA SALUDABLE
- CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
- CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y OTRAS
DEMOGRAFIA
Datos para conocer el perfil de los mayores en España, según los datos estadísticos del INE a 1 de enero de 2019. Hay 9.105.576 personas mayores, un 56,61 % de mujeres y 43.39 % de hombre, con un 19,40 % sobre el total de la población 46.937.060. La edad media de la población, que es otra forma de medir este proceso, se sitúa en 43,3 años; en 1970 era de 32,7.
Según la proyección del INE (2018-2068), en 2068 podría haber más de 14 millones de personas mayores, 29,4% del total de una población que alcanzaría los 48.531.614 habitantes.
Hacia 2050 las personas mayores casi habrán duplicado sus efectivos actuales. La población en edad laboral (16-64) y los niños (0-15) habrán reducido su peso. Los mayores duplicarán la cifra de niños.
Mujeres
Son mayoritarias en la vejez, como ya hemos visto, y es más acentuada cuanto más avanza la edad. Sin embargo nacen más hombres que mujeres, y este exceso se mantiene hasta que la mayor mortalidad diferencial masculina elimina esa ventaja inicial, muchos años después.
El equilibrio entre sexos se alcanza hacia los 50 años, después es mayoritaria la mujer.
Para conocer con más detalle todo lo relacionado con la mujer senior.
El artículo de «La mujer senior«, publicado el pasado día 3 de mayo del 2020.
Envejecimiento urbano y rural
Tamaño Poblacion | Mayores |
0 – 2.000 | 28,50% |
2.001 – 10.000 | 19,90% |
10.001 – > | 18,50% |
Total | 19,40% |

Las poblaciones rurales sigue despoblándose, e incluso el número de mayores también disminuye de un año para otro, y la extinción de las generaciones con más edad acelerará ese proceso de despoblación en las próximas décadas.
La comparación de la estructura por edad y sexo entre el mundo rural y el conjunto nacional refleja el mayor envejecimiento del mundo rural y unas proporciones muy bajas de niños.
Para conocer con mas detalle el envejecimiento.
Los artículos de «Envejecimiento en España y Portugal» publicados los días 16, 23 y 30 de Abril del 2.020.
Envejecimiento territorial
Asturias, Castilla y León, Galicia, País Vasco, Cantabria y Aragón son las comunidades autónomas más envejecidas con proporciones de personas mayores que superan el 21%. Baleares, Murcia, y Canarias son las comunidades con proporciones más bajas, por debajo del 16%.
Respecto al volumen, y en consecuencia lógica de su volumen de población total, Cataluña, Andalucía, y Madrid son las comunidades con más población de edad, y superan el millón de personas mayores cada una.
Países de la Unión Europea
El número de personas mayores en el 2019 en algunos países de la Unión Europea son: Alemania 17,9 millones, Italia 13,8, Francia 13,5, y España 9,1. En cifras relativas, el orden cambia: Italia 22,8%, Grecia (22,0%), Portugal y Finlandia 21,8%, y Alemania 21,5%. Estos son los países más envejecidos, y aumentan su proporción año tras año. España se encuentra ligeramente por debajo de la media de la UE-27 que alcanza el 20,3%.
Mayores extranjeros residentes en nuestro país
Los mayores extranjeros residentes en nuestro país destacan, fundamentalmente, los procedentes de la Unión Europea 38,70%, les siguen Europa no comunitaria 33,90%, América del Sur 12,70%, países africanos 7,20% y Resto del mundo 7,40%.
ESPERANZA DE VIDA Y VIDA SALUDABLE
Para conocer el perfil de las personas mayores en España, uno de los indicadores es la esperanza de vida que mejor reflejan las condiciones sanitarias, sociales y económicas de un país. En 2018, las mujeres en España tienen una esperanza de vida al nacer de 85,9 años y los hombres de 80,5 años (83,2, ambos sexos), según las últimas Tablas de mortalidad de INE, 2018.
Esperanza de vida saludable
Añade una nueva dimensión a la cantidad de vida, midiendo también su calidad. Suele construirse a partir de datos generales sobre la morbilidad crónica y sobre la salud autopercibida.
Entre las personas de 65 y más años, las mujeres destacan por tener una esperanza de vida mayor que los hombres (23,5 sobre 19,5 años, según Eurostat, Healthy life years, basado en la Encuesta de condiciones de Vida), que se realiza en todos los países de la UE, pero su esperanza de vida saludable es menor, por la mayor supervivencia y morbilidad de las mujeres.
Si se mide el porcentaje de tiempo que se vive en buena salud a partir de los 65 años, el contraste entre hombres y mujeres es más patente: 59,0% del tiempo por vivir en los hombres lo es en buenas condiciones, mientras que solo el 48,1% en el caso de las mujeres.
Morbilidad hospitalaria
Las personas mayores suponen el 45,9% de todas las altas hospitalarias (2018) y presentan estancias más largas que el resto de la población. Una alta hospitalaria se produce por curación, mejoría, fallecimiento, traslado o alta voluntaria. Del total de altas de personas mayores, las enfermedades circulatorias con el 19,8%, respiratorias 17,2%, digestivas 12,1% y neoplasias 10,9% son las causas mas frecuentes de asistencia hospitalaria. Le siguen en importancia las lesiones, las enfermedades genitourinarias y las del sistema osteomuscular.
Las tasas de morbilidad hospitalaria aumentan con la edad, que se asocia con peores estados de salud y cronicidad. También son más elevadas en hombres que en mujeres excepto en edades de 15-44 años, edades en que las tasas femeninas más elevadas están asociadas al embarazo y el parto
Problemas o enfermedades crónicas
La larga duración, con un patrón de edades más diferenciado por sexo son, la artrosis y la depresión, que están más presentes en las mujeres de edad intermedia (55-64) y en las mayores (65 y más); la bronquitis crónica y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) predominan en los hombres. Estos presentan más problemas de tensión alta que las mujeres hasta los 74 años, según datos de la Encuesta Nacional de Salud 2017.
El 22,8% de las personas mayores tiene diabetes (24,9% en el caso de hombres, 21,2% en mujeres).
Obesidad
En la citada encuesta, un 22,2% de personas mayores tiene obesidad, y otro 41,5% sobrepeso, que significa que tienen un índice de masa corporal por encima de 25. El índice se calcula dividiendo el peso en kilos por la estatura en metros al cuadrado: sobrepeso, 25-29,9; obesidad, 30 y más.
Hasta la vejez, los hombres tienen mayores proporciones de obesidad que las mujeres, pero esta diferencia se invierte en la vejez, con el 23,3% de las mujeres y el 20,7% de los hombres. El deterioro del índice según avanza la edad puede responder a cambios en los hábitos alimentarios (mayor ingesta de grasas y azúcares), al descenso de la actividad física, o por predominio del sedentarismo, todo ello motivado a veces por cambios en los estilos de vida. Otras causas de la obesidad están relacionadas con la genética, antecedentes familiares, problemas de salud o incluso con ciertos rasgos emocionales y de personalidad.
Mortalidad
El patrón de edad de la mortalidad de la población en su conjunto está
determinado por las causas de muerte de los mayores, que suponen el 86,0% de todos los fallecidos en España (2018). Una proporción que aumenta respecto al año anterior.
En general la tendencia es a un retraso de la mortalidad (se sigue ganando esperanza de vida, especialmente en edades avanzadas), y se muere cada vez más tarde acercándose al límite de la vida, por lo que se empieza a producir una cierta homogeneización del proceso de muerte.
En 2018, la principal causa de muerte entre los mayores está relacionada con enfermedades del aparato circulatorio: provocó 109.984 fallecimientos. El cáncer (tumores) es la segunda causa (85.812 fallecidos), y en tercer lugar, a distancia, se encuentran las muertes por enfermedades respiratorias (50.469). Destaca el aumento de las tasas de mortalidad por enfermedades mentales y nerviosas.
Valoración del propio estado de salud
Está condicionada por las enfermedades padecidas, por las características personales del individuo y otras razones socioeconómicas o residenciales; refleja los factores sociales, económicos y del entorno de la persona.
El estado de salud subjetivo varía poco entre encuestas. El 45,4% de los mayores percibe su salud como buena o muy buena; 80,6% en el resto de la población (Encuesta Nacional de Salud 2017). Las percepciones negativas aumentan con la edad.
El sexo es un factor diferenciador de la salud subjetiva; el 52,3% de los hombres mayores autovalora bien o muy bien su estado de salud, mientras que sólo los hace el 40,0% de las mujeres de esta edad.
CARACTERISTICAS ECONOMICAS
Otra de las características para conocer el perfil de las personas mayores en España, son las economicas.
Pensiones
En total hay en España 9,7 millones de pensiones del sistema de Seguridad Social (media de 2019). Según su clase, las pensiones de jubilación (6,0 millones) son las más frecuentes, seguidas por 2,4 millones de pensiones de viudedad. Según el régimen, la mayor parte de las pensiones del sistema de Seguridad Social corresponde al régimen general (7,0 millones). Prácticamente la totalidad de las personas mayores recibe alguna prestación económica del sistema público de pensiones, directamente o a través de la pensión del cónyuge.
En 2019 la pensión media del sistema es de 991 euros mensuales. Entre las de jubilación, las más altas corresponden a las del régimen especial de la minería del carbón, seguidas por las del régimen general. El importe medio de la pensión de jubilación (la clase más numerosa) ha superado el umbral de los mil euros (1.138 euros/mes en 2019).
Se siguen manteniendo las disparidades regionales en pensiones medias de jubilación, consecuencia de diferentes trayectorias laborales. País Vasco, Asturias, Madrid y Navarra tienen las pensiones de jubilación más altas; Extremadura, Galicia (con pensiones por debajo de mil euros), Murcia y Andalucía, las más bajas (Figura 3.2).
Otra brecha notable aparece cuando se comparan cantidades medias de todas las pensiones por sexo. Las pensiones de las mujeres son más bajas que las de los hombres, debido a sus diferentes carreras laborales, ocupaciones, o por tener otro tipo de pensiones (viudedad, etc.)
Ocupación y jubilación
La edad media de la población ocupada supera los 43 años, y sigue creciendo año tras año; el baby boom (más los efectivos añadidos por la inmigración) hacen que aumente la edad media. La crisis económica ha contribuido también a elevarla, porque ha dificultado la primera ocupación de los jóvenes.
La proporción de quienes continúan en actividad laboral tras cumplir los 65 años es muy baja, comparada con otros países europeos y de la OCDE, sólo el 6,5% (2019) en la población de 65-69 años.
Gasto fundamental de un hogar
Residen en el perfil de las personas mayores en España en el mantenimiento de la propia vivienda (agua, electricidad, y otros gastos), cuya proporción suele ser más alta que en el resto de grupos de edad, alrededor del 45% de los gastos. El capítulo alimentación es el segundo en importancia. Ambas cosas están relacionadas con unos ingresos menores en términos absolutos.
La mayoría de los españoles tiene la vivienda en propiedad (76,1%, 2018), alcanzando el 89,6% en la población de 65 y más años.
Posición económica
Del perfil de las personas mayores en España, ha mejorado relativamente en los años de crisis económica; su proporción en riesgo de pobreza es de un 15,6% (2018), inferior a la del resto de los españoles. El umbral de pobreza se sitúa en el 60% de la mediana de los ingresos por unidad de consumo en el hogar. Por tanto es una medida relativa. Por eso aparentemente las personas mayores han evitado lo peor de la crisis económica iniciada en 2008, pero desde 2015 aumenta de nuevo el riesgo de pobreza.
CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y OTRAS
Convivencia
Durante la vejez, y hasta las edades muy avanzadas, la edad aumenta la probabilidad de vivir en soledad. En España, se viene observando en los últimos años un incremento de los hogares unipersonales en personas de 65 y más años, aunque las proporciones son todavía menores que en otros países europeos. La proporción es mayor entre las mujeres que entre los hombres (2018: 31,0% frente a 17,8%) pero en estos ha habido un aumento notable en los últimos años. La forma de convivencia mayoritaria entre los hombres de 65 y más años es la pareja sola (sin hijos ni otros convivientes), y en el futuro se espera que aumente, y tenga consecuencias en la redistribución de los cuidados dentro del hogar, con el hombre teniendo algo más de protagonismo como cuidador.
Estado conyugal
Influye en muchos órdenes de la vida de los mayores: tipo de hogar, salud,
ingresos, etc. El cambio del estado civil desde el año 1970 hasta 2018; disminuye el porcentaje de solteros y el de viudos a favor del de casados y, en menor medida, del de separados, lo que denota una disminución de las tasas de mortalidad, especialmente de hombres. El 60,2% de las personas mayores están casadas (75,8% de los hombres, 48,0% de las mujeres) y el 28,2% viudas (12,0% y 40,9% respectivamente) (2018)
Cuidados
Las mujeres de menos de 65 años, especialmente las de 45-64, contribuyen con más de la mitad de todo el volumen de cuidado (medido en horas) aportado por todos los cuidadores 48,4%. Y es una mujer mayor la que recibe la mayor parte del cuidado provisto por cualquier cuidador (47,1%). Han pasado los años y ha tenido lugar el despliegue de políticas sociales de atención a la dependencia. Sin embargo, el patrón se mantiene, aunque aumenta algo el tiempo de cuidado prestado por los hombres, en especial el de los hombres mayores.
Las parejas envejecen y los hombres de edad asumen el papel de cuidador que no desarrollaron siendo jóvenes; además, hay más hombres en esa tesitura que antes debido a una mayor supervivencia.
Residencias
Para conocer este apartado con más detalle.
El artículo de «Servicios Sociales de las personas Mayores«, publicado el pasado día 10 de mayo del 2.020.
Felicidad
Se puede medir evitando la simplificación feliz-no feliz, y utilizando una escala que abarque posiciones desde absolutamente infeliz a absolutamente feliz. España tiene puntuaciones altas comparadas con las del resto de países europeos. Las mujeres suelen declarar niveles más bajos de felicidad que los hombres.
Nivel de formación
Es más bajo cuanto más avanzada es la edad. Entre los mayores aún quedan importantes bolsas de analfabetismo y población sin estudios, que reflejan situaciones de escasez dotacional (escuelas, maestros) y condiciones de vida y desarrollo que no les permitieron entrar o seguir en el sistema educativo.
No obstante, en los últimos 40 años ha habido un cambio notable en el nivel educativo de las personas mayores, con reducción del analfabetismo (mejora de las políticas educativas, y por extinción biológica de las generaciones más antiguas con peor nivel de instrucción), y han aumentado los niveles de estudios secundarios y superiores.
Brecha digital
A partir de los 55 años hay un descenso en los porcentajes del perfil de las personas mayores en España que utilizan internet. Se percibe una brecha digital entre los mayores y el resto de la población. Sin embargo, la brecha se reduce rápidamente en los últimos años, especialmente por a la llegada a estas edades de personas que ya utilizaban internet previamente, más que a una alfabetización digital de los ya mayores; en 2007 la brecha era de 78,6 puntos porcentuales entre el grupo de edad más conectado (16-24 años) y el de los mayores (65-74 años); en 2019, se ha reducido a 35,5 puntos.
Entre las personas de 65-74 años, los hombres emplean el ordenador y acceden a internet en mayor medida que las mujeres. En 2008, siete mayores de cada 100 utilizaban internet; en 2019, esta cifra alcanza los 64; este aumento ha sido mayor en las mujeres.
Para conocer mas sobre la brecha digital.
En el artículo «Informática y formación en los seniors» publicado el pasado día 29 de marzo del 2.020.
Este articulo está basado en el informe publicado por Envejecimiento en red de marzo del 2020 del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS).