Áreas de interés

¿Que es el Ecosistema Seniors?

Todo lo relacionado con la comunidad Seniors, que son personas en puertas de la jubilación o jubiladas, el ambiente y espacio urbano que son las ciudades, el comercio, la industria y los servicios como las actividades económicas, así productos y servicios destinados a satisfacer las necesidades de los Seniors que es la Silver Economy.

LENGUAJE EN LOS MEDIOS DE COMUNICACION

Senior leyendo

El lenguaje en los medios de comunicacion, deben acercarse a la compleja realidad de las personas mayores. Emplear un lenguaje adecuado, y dar una visión más real y menos estereotipada.

Mi deseo es que esta publicación mejore la forma en la que informamos y comunicamos, que es, en última instancia, el fin último del buen periodismo.

No es propósito trasmitir una imagen idealizada de las personas mayores, de hecho, estas idealizaciones también son prejuicios que niegan aspectos de la realidad. El ser mayor no es una experiencia única, implica muchas realidades distintas, que exigen formas de comunicar adecuadas a esa diversidad.

Un vistazo a los medios

Las personas mayores aparecen poco en los medios de comunicación, cuando lo hacen, es a través de imágenes y denominaciones estereotipadas, con una connotación negativa, que no reflejan la enorme diversidad de las situaciones vitales que experimentan.

No se pone en valor el aporte que las personas mayores realizan en sus entornos, la ayuda que prestan a las familias, y el apoyo económico que dan en tiempos de dificultad.

Además, los y las mayores también contribuyen en sus comunidades, en el mantenimiento de lazos, trasmitiendo la cultura, y participando en las organizaciones vecinales.
También debemos contemplar que las personas mayores son consumidores estables y de ingresos fijos; al contrario del lenguaje económico que los señala como ‘pasivos’, los mayores movilizan de forma importante la economía, la llamada Silver Economy.

Es importante que el lenguaje en los medios comunicacion muestren a las personas mayores en sus problemas cotidianos, en la vulneración de sus derechos, o en las barreras de todo tipo con las que se dificulta su integración.

Que ayuden a la sociedad a conocer y comprender las causas de la situación de aquellos que viven en situación de pobreza y exclusión social, y que por ser mayores se encuentran en mayor vulnerabilidad.

En este proceso es fundamental ofrecer una imagen de las personas mayores como adultos/as competentes, preparados/as, capaces de desempeñar roles útiles para la sociedad en su conjunto, frente a la imagen de un colectivo que representa una carga para la comunidad.

Desde una perspectiva inclusiva; no se debe presentar a este colectivo como un problema, ni informar sobre el mismo a través de la compasión.

Las noticias en las que aparecen mayores también involucran aspectos positivos, humanos y solidarios que es necesario destacar y que son también parte objetiva de la realidad de las personas mayores.

Terminos

La realidad de las personas mayores es muy diversa y requiere un conocimiento exhaustivo del colectivo para no caer en la generalización y el estereotipo, en el lenguaje en los medios de comunicacion.

El objetivo es sugerir términos y prácticas que no utilicen prejuicios ni promuevan la estigmatización de este grupo.

Terminos adecuados

Mayores, personas mayores: son términos objetivos, en el que no hay carga ni valoraciones de ningún tipo.

Personas de edad avanzada: es también un término adecuado y neutral.

Tercera y cuarta edad: Se entiende que la “primera” edad es la infancia y juventud, la segunda la adultez, y tercera edad correspondería a las personas mayores. El término cuarta edad ha surgido cuando al aumentar la esperanza de vida cada vez más personas han llegado al umbral de los 80 años.

Abuelos/as: Aunque adecuado, se estima que este término solo se refiere a una relación de parentesco. Puede tener además connotaciones paternalistas.

Jubilados/as: adecuado pero insuficiente, puesto que abarca sólo a quienes han alcanzado la edad legal para dejar de trabajar, que no son necesariamente personas mayores.

Dependientes: Cuando se quiere aludir a personas en situación de dependencia, que en buena parte son mayores, pero no todos los mayores están en situación de dependencia.

Terminos no adecuados

Viejos, ancianos, decrépitos: son términos peyorativos y cargados de prejuicios, que no responden a la realidad de la mayoría de los y las mayores.

Pasivos, cargas: Los mayores son recursos activos en términos económicos, sociales, y familiares. Cuando están en mayor vulnerabilidad necesitarán apoyo, pero también han aportado a sus familias, a la economía y a la sociedad en la etapa de vejez.

Contenidos sugeridos

Evitar estereotipos y connotaciones negativas.

Poner en valor el aporte que las personas mayores realizan en sus entornos, y en la ayuda que prestan a las familias, en sus comunidades y a la sociedad.

Incluir la visión de las personas mayores como activos económicos; son consumidores estables y de ingresos fijos y movilizan de forma importante la economía.

Es importante que el lenguaje en los medios de comunicacion muestren a los mayores en sus problemas cotidianos, en la vulneración de sus derechos, o en las barreras de todo tipo con las que se dificulta su integración.

Procurar que la información que se entrega ayude a la sociedad a conocer y comprender las causas de la situación de quienes viven en pobreza y exclusión social, y que por ser mayores se encuentran en mayor vulnerabilidad.

Retratos, imágenes

Se recomienda evitar las imágenes peyorativas de la vejez para desmontar la falsa idea de que las personas mayores son siempre sujetos pasivos y dependientes.

Evitar utilizar imágenes estereotipadas de las personas mayores y desbancar prejuicios sobre este grupo de personas. Se puede ofrecer una imagen distinta a la que, con frecuencia, se suele ofrecer en nuestros medios.

Para dar una visión más ajustada de la realidad, las imágenes que ilustran estas informaciones deberían mostrar sus distintas relaciones personales, acciones cotidianas, sus pensamientos, sus sentimientos.

Todo ello en un marco de dignidad e inclusión social en la sociedad, no como carga, sino como valor.

Que se puede hacer

El lenguaje en los medios de comunicación tienen un gran poder a la hora de crear y visibilizar la realidad de los mayores, los mensajes que emitiesen deberían:

  • Abandonar la imagen de colectivo desvalido, con informaciones que resalten la autonomía y las capacidades de las personas mayores.
  • Cambiar la idea de que estar fuera del mercado laboral es estar fuera de la sociedad.

En la generación de los problemas sociales, así como en su solución estamos implicados toda la sociedad. Algunos de los cambios a realizar serían:

  • Cambiar la imagen social del mayor hacia una persona con conocimientos y sabiduría que aportar, figuras dignas de respeto por haber llegado a esa edad.
  • Fomentar una visión de los mayores como personas con vidas plenas e independientes, no como cargas familiares o únicamente como canguros gratuitos.
Si te ha gustado, compartelo en redes sociales
error: El contenido esta protegido