LA SOLEDAD EN LAS CIUDADES

La soledad en las ciudades es una de las enfermedades del siglo XXI. Se está convirtiendo en una catástrofe, que castiga la sociedad de hoy en día.
En España casi dos millones de personas mayores viven solos. Numerosos estudios demuestran que las personas mayores que viven solos presentan una peor salud y una mayor insatisfacción.
Sin embargo la soledad en las ciudades, no solo afecta a las personas mayores, cada vez son más las personas de otras edades, incluso muy jóvenes, que padecen los efectos de esta plaga contemporánea.
Las jornadas laborales interminables, las enormes distancias y los múltiples compromisos nos aíslan de nuestros semejantes y dificultan las relaciones interpersonales. En las ciudades muchos de nosotros, en plena era de la hiper conexión digital, las personas con las que vivimos, puerta con puerta suelen ser unos completos desconocidos.
Cada vez son más frecuentes las noticias de personas mayores que aparecen muertos en sus viviendas, completamente solos. De la indiferencia de una sociedad cada vez más deshumanizada e insensible.
Soledad en las ciudades en España
Casi un 22% de los españoles afirma sentirse solos. Sentirse solo es una sensación angustiosa. Todos necesitamos compartir nuestro tiempo con alguien, ser escuchados y sentir que importamos a alguien.
En España se calcula que más de 3,8 millones de personas se sienten solas de manera habitual, es decir, un 8% de la población total. Un 19,5% de los españoles viven solos, y de ellos el 40,5% afirman que lo hacen de forma no deseada. El 10% de los españoles declaran que experimentan la sensación de soledad con mucha frecuencia.
El riesgo de sentirse solos es a menudo mayor entre las mujeres, en las personas mayores, en las personas de nacionalidad extranjera, en las personas que viven solas y en las personas que no tienen pareja, viudas o separadas.
Son datos que nos deben preocupar y que nos alertan de la extensión del problema. Supone la soledad para millones de personas de todo el mundo, especialmente en las ciudades.
La soledad en las ciudades
La soledad en las ciudades, un problema que deben afrontar tanto instituciones públicas, como privadas. De los 7.700 millones de personas en el 2019, según la ONU, que habitamos el planeta, 450 millones viven en tan solo 28 ciudades, es decir, el 6,4% de la población mundial vive en estas mega ciudad.
Pero se calcula que para el año 2050, el porcentaje de la población que habitará en las ciudades alcanzará el 66%. Entre esas mega ciudad figuran, entre otras, Tokio, Guangzhou, Shanghai, Yakarta, México D.F., Delhi, Seúl, Karachi, Manila, Londres, Bombay, París, Lagos o Sao Paulo.
Pese a estar rodeados de miles de personas, y en plena era de Internet, muchos de sus habitantes suelen vivir aislados, incomunicados. Se refugian estando conectados con sus dispositivos móviles, sin relacionarse con otras personas durante días.
En Reino Unido
En 2016, el llamado Informe Jo Cox reveló que la soledad está asociada a la depresión, la ansiedad, la demencia y a ciertas enfermedades cardiovasculares.
Otro dato devastador concluye que en Reino Unido más de 200.000 personas mayores no suelen hablar con nadie durante períodos que superan un mes.
En enero de 2018 la primera ministra Theresa May anunció la creación de un organismo público que se dedicara a detener el problema de la soledad, el llamado Ministerio de la Soledad, para atajar un problema, que afecta ya a más de 9 millones de personas en Reino Unido.
Perfiles
Los perfiles de las personas que afirman sentirse solas son muy variados.
El aumento de los hogares unipersonales, el descenso de la natalidad, el desempleo, los nuevos modelos familiares o la tendencia a mantener relaciones menos vinculantes. Una nueva sociedad donde la soledad ha encontrado un excelente caldo de cultivo y donde puede manifestarse a través de fisonomías inesperadas.
La sensación de soledad no entiende de sexo, edad o clase social, incluso hay casos de niños o adolescentes que padecen soledad crónica y severa. Aunque el colectivo más castigado por esta epidemia social son las personas mayores, que en muchos casos viven solos sus últimos años y mueren solos.
Acciones
En diciembre del 2018, el Congreso de los Diputados aprobó una proposición de ley , a la promoción de medidas para combatir la soledad crónica. Con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre el impacto de la soledad crónica.
Sin duda la soledad es un fenómeno complejo, que debe analizarse desde múltiples ángulos. La soledad nos afecta a todos y todos debemos combatirla: organismos públicos, empresas, partidos políticos, ONGS, sindicatos, asociaciones profesionales, ciudadanos, etc.
Sin una estrategia coordinada será imposible erradicarla.