LA JUBILACIÓN

La jubilación es una transición del rol de trabajador a del de jubilado y supone un cambio importante en el ciclo vital. Modifica nuestra estructura de roles, la organización de nuestra vida cotidiana, nuestros hábitos, e incide de modo importante en nuestro sentido de eficacia y competencia personal.
Cuando la familia era un núcleo clave de producción, a la persona mayor no se la apartaba del trabajo, sino que adaptaba nueva tareas y roles, permaneciendo activo útil y representando un valor importante dentro de la familia.
La jubilación supone laboralmente un cambio brusco de la actividad a la inactividad, esto se suelo vivirse como un proceso y por lo tanto, es cambiante y variable.
El proceso de jubilación y sus determinantes
Las etapas o fases según Atchley (1976):
- Prejubilación: Se plantea expectativas sobre como será su jubilación y hace planes más o menos alcanzables.
- Luna de miel: Se intenta hacer todo lo que se deseó y no pudo cuando estaba trabajando o se intenta descansar, reduciendo cualquier tipo de actividad.
- Desencanto: porque sus expectativas no se han cumplido.
- Reorientación: Se empieza a construir percepciones más realistas respecto a la jubilación.
- Estabilización: Se logra un ajuste entre las percepciones y la realidad.
- Final: de proceso de jubilación.
Determinantes sociodemograficos
La edad cronológica, no es un criterio valido para identificar las aptitudes, capacidades y habilidades o necesidades de las personas.
Sin duda, otros criterios, como el tipo de actividad desarrollada, la eficacia, la creatividad, la trayectoria laboral, las condiciones de trabajo, la personalidad, el estado civil, el estado de salud o los acontecimientos estresantes que se han vivido, se deben considerar para la edad idónea para jubilarse, por ello es contraproducente una misma edad de jubilación para todos.
El otro variable género ha recibido poca atención, para ellas no supone un cambio de actividad sino un cambio de tipo de actividad.
La menor satisfacción se debe a la peor salud y el menor nivel de ingresos, así como la menor participación en la preparación de la jubilación, y a los roles tradicionales de inferioridad, dependencia y pasividad. Afortunadamente hay un cambio significativo en los últimos tiempos.
Otra variantes importante es el estado civil, las personas casadas se ajustan mejor y mayor satisfacción posterior.
Los ingresos económicos son un determinante fundamental de la mejor o peor adaptación, disponer de recursos adecuados, junto con un apoyo social, buen estado de salud predispone a afrontar este proceso de forma satisfactoria.
Determinantes psicosociales
El estado de salud porque puede adelantar o atrasar la jubilación, normalmente el cese en la actividad laboral favorece una mejora en el estado de salud, sobre todo en los trabajos que exigía un gran desgaste físico.
La personalidad son claves en la adaptación a la jubilación. Los neocriticismos tiende a experimentar más emociones negativas y comportamiento que no se adaptan a su situación en cambio las personas extrovertidas permanentes activas y socialmente comprometidas después de la jubilación.
Perfiles de personalidad del jubilado Agullo-tomas (2001):
- Maduro: persona bien integrada, que disfruta haga lo que haga.
- Pasivo: feliz, porque puede descansar.
- Defensivo: Trata de evitar la ansiedad de la inactividad, comprometiendo con actividades.
- Colérico: no se adapta a la jubilación y hace responsable a los demás.
- Autoagresivo: persona que se culpabiliza de sus fracasos.
Otra variable de la personalidad es la autoeficacia son los que creen en sus conocimientos y en sus habilidades para manejar el proceso, y son más activos.
Locus de control se ha asociado con altos niveles de autoestima y menor estrés en los cambios, mayor satisfacción vital y mejor funcionamiento psicológico.
El apoyo social es uno de los más influyentes en la jubilación (familia, amigos, compañeros, etc.) lleva a una situación más exitosa.
Actitud hacia la jubilación
Aunque son muy diversas podrían ser rechazo, aceptación, liberación, oportunidad y ambivalencia.
Planificación de la Jubilación
Programas de preparación para la jubilación
Planificar la jubilación es una necesidad personal muy importante que va a depender de los recursos y estrategias que la persona aprenda a poner en marcha.
La preparación para la jubilación se ha de iniciar unos años antes, y previenen de los efectos negativos y facilita el paso del rol de trabajador al de jubilado, manteniendo su identidad personal, su autoestima y adecuados proyecto de vida a la nueva situación.
Jubilación tardía
Tipos de jubilación:
- En la administración pública:
- Forzosa por edad
- Por incapacidad permanente
- Voluntaria
- LOGSE
- Servicio activo
- Progresiva de actividades
- En la Seguridad Social.
- Total
- Parcial
- Anticipada
- Flexible
TIEMPO LIBRE Y VEJEZ
Aspecto psicológico de la ocupación del tiempo libre
La jubilación se debe considerar como una oportunidad para desarrollo y/o social.
Es importante destacar la distinción entre tiempo libre y tiempo de ocio, que aunque a vez se usa de sinónimos cuando en realidad no lo son. Porque el ocio es una parte del tiempo libre.
El tiempo de ocio es todo aquello hacemos por placer hacerlo, en cambio tiempo libre comporta actividades que si bien están fuera del ámbito profesional, no están exentas de obligación (levar los niños a la escuela, limpiar el coche, hacer compras, etc.).
La jubilación debe ser la oportunidad de cada uno de desarrollar el tiempo de acuerdo con nuestra personalidad, nuestras preferencias, sin ataduras.
Las actividades de tipo físico, productivas y sociales reducen los estados emocionales como la depresión, incrementan la felicidad, mejoran la longevidad y el nivel funcional, en especial las que son en grupo que en solitario.
La salud y el nivel de actividad tras la jubilación
La salud es un determinante fundamental en la jubilación, como también el desarrollo de actividades en la vejez.
Actividades como las físicas, tiene efectos beneficios para la salud.
El reto es motivar a las personas mayores, incluso a aquellos con buena salud, para que hagan uso adecuado de su tiempo libre con las distintas actividades de ocio.
Conclusiones
Tener una vida cotidiana de calidad y sentir que controlas sobre la vida, son elementos clave en esta etapa de jubilación.
Se impone la necesidad de incorporar mayor flexibilidad en la edad del abandono del mercado laboral, para dar respuesta a la variedad de circunstancias, así como ofrecer oportunidades para prepararse adecuadamente, por ello daremos oportunidad a una buena adaptación a este nuevo periodo.
Los programas de preparación han de convertirse en una posibilidad real, para cualquiera o en el contexto laboral que pertenezca.
Sentirse activo, productivo, útil e implicado socialmente son necesidades importantes que han de ser satisfechas en esta época y es responsabilidad de todos contribuir a ofrecer respuestas satisfactorias a estas necesidades tras su salida del mercado laboral.
PUBLICACIONES RELACIONADAS:
La planificación financiera para la Jubilación publicada el 22 de febrero del 2020
Modalidades que combinan jubilación y trabajo en España publicada el 26 de marzo del 2020
Jubilación publicada el 18 de junio del 2020
Ayuda de la transición de los hijos a la jubilación publicada el 13 de agosto del 2020