ENVEJECIMIENTO EN ESPAÑA Y PORTUGAL 2

El crecimiento económico afecta al tamaño y a la productividad de la fuerza laboral, como consecuencia del envejecimiento en España y Portugal 2. El presente articulo es la segunda publicación sobre tema, la primera se realizó el pasado 16 de abril..
El impacto del envejecimiento en la fuerza laboral y en la productividad
«Descomponiendo el crecimiento económico entre cambios en el número de trabajadores per cápita y cambios en la productividad de la fuerza laboral (PIB por trabajador)».
1 abril 2020 | INFORME MENSUAL-DOSSIERDaniel Belo, Eduard Llorens i Jimeno, Josep Mestres Domènech

El envejecimiento reduce el crecimiento económico en igual o mayor medida por la menor productividad que por la menor fuerza laboral
Un aumento del 1% de la proporción de población de 60 años o más reduce en un 0,18% el crecimiento del número de trabajadores per cápita en España, y un 0,19% en Portugal.
1 abril 2020 | INFORME MENSUAL-DOSSIERDaniel Belo, Eduard Llorens i Jimeno, Josep Mestres Domènech
El canal de la productividad es igual de importante en España, e incluso más en Portugal. Un aumento del 1% de la proporción de población de 60 años o más reduce en un 0,21% el PIB por trabajador en España, y un 0,32% en Portugal.
En España, el descenso de la productividad y la reducción de la fuerza laboral son responsables a partes iguales de la disminución del crecimiento económico a causa del envejecimiento, mientras que en Portugal lo son en una proporción del 63% y del 37%, respectivamente.
El menor crecimiento de la productividad debido al envejecimiento de la población se traduce, sobre todo, en un menor crecimiento de los salarios
El crecimiento de la productividad se descompone en tres dimensiones: los salarios (los ingresos por hora trabajada), las horas trabajadas y el valor añadido por cada euro de ingreso.

Un aumento del 1% de la proporción de población de 60 años o más se traduce en un crecimiento anual de los salarios un 0,13% menor.
Una reducción de las horas por trabajador, tiene un impacto mucho menor que el impacto por la vía de los ajustes en el salario.
El impacto del envejecimiento en el crecimiento económico en España y Portugal es distinto por sectores.
Un impacto negativo del envejecimiento depende de la configuración sectorial de la economía, así como de la respuesta de los trabajadores, las empresas y la Administración pública para poderlo neutralizar.
Las comunidades autónomas se agrupan en tres grupos en función del sector económico (agrícola, industrial o servicios)

Las regiones donde hay una mayor importancia de la industria, el impacto del envejecimiento sobre el crecimiento económico es positivo.
Los aumentos en la productividad laboral se podrían explicar por la mayor automatización de procesos industriales.
Las regiones en las que priman los servicios, el envejecimiento reduce el crecimiento del PIB per cápita de manera significativa. Esta reducción se explica por la disminución de la fuerza laboral y de la productividad a partes iguales.
Estas diferencias, en los resultados en función del sector económico predominante, reflejan la importancia de tener en cuenta la configuración sectorial de las economías a la hora de medir el impacto del envejecimiento sobre el crecimiento económico.
Todo ello ayuda a entender porque algunos estudios han encontrado un impacto positivo y otros, un impacto negativo.