Áreas de interés

¿Que es el Ecosistema Seniors?

Todo lo relacionado con la comunidad Seniors, que son personas en puertas de la jubilación o jubiladas, el ambiente y espacio urbano que son las ciudades, el comercio, la industria y los servicios como las actividades económicas, así productos y servicios destinados a satisfacer las necesidades de los Seniors que es la Silver Economy.

ENVEJECIMIENTO EN ESPAÑA Y PORTUGAL 1

Envejecimiento
Envejecimiento

El presente articuló, Envejecimiento en España y Portugal, es el primero de tres publicaciones que se han basado en dos estudios: el Informe Mensual-Dossier del 2/04/2020 de la Caixa Research y el Envejecimiento, productividad y situación laboral del 6/02/2020 del Banco de España.

Tres fenómenos demográficos están modificado el contexto demográfico: la llegada de los baby boomers (edades comprendidas entre los 45 y 65 años) a la jubilación, la disminución de la fecundidad y el aumento de la longevidad.

Consecuencias del envejecimiento

El envejecimiento poblacional será uno de los factores clave que, junto con la revolución tecnológica y el cambio climático, redefinirán nuestras sociedades en las próximas décadas.

2 abril 2020 | INFORME MENSUAL-DOSSIER Daniel Belo, Eduard Llorens i Jimeno, Josep Mestres Domènech en Caixabank Reseach

Las proyecciones de población para España apuntan a que en las próximas décadas es probable que la población en edad de trabajar disminuya, en consecuencia, afecta al crecimiento económico al reducir la fuerza laboral pero también su productividad.

Si no se producen cambios significativos en las tasas de empleo de la población de mayor edad, un descenso de la población en edad de trabajar reducirá la fuerza laboral agregada y, por ende, la capacidad de crecimiento del conjunto de la economía. De igual manera, si se reduce el peso relativo de la población en edad laboral respecto al conjunto de la población, también disminuirá el crecimiento del PIB per cápita.

2 abril 2020 | INFORME MENSUAL-DOSSIER Daniel Belo, Eduard Llorens i Jimeno, Josep Mestres Domènech en Caixabank Reseach

Por otro lado, el envejecimiento afecta también a la productividad agregada de la economía, puesto que cada grupo de edad tiene unas competencias y habilidades distintas. Los cambios en la composición por edades de la población influyen en la composición de habilidades agregada, lo que se puede traducir en cambios en la productividad laboral. Como muestra un reciente estudio del Banco de España.

2 abril 2020 | INFORME MENSUAL-DOSSIER Daniel Belo, Eduard Llorens i Jimeno, Josep Mestres Domènech en Caixabank Reseach

En el estudio del Banco de España [Artículos Analíticos. Envejecimiento, productividad y situación laboral], ya comentado en una publicación del pasado 18 de febrero, decía, «El envejecimiento amenaza la productividad, aumentará el número de jubilados, los trabajadores de entre 55 y 64 años de los de la zona euro crecerán del 15% actual hasta el 20% en las próximas dos décadas».

Son sociedades cada vez más envejecidas

20192050
España20,00%33,33%
Portugal22,00%35,00%
Porcentaje de 65 años o más, sobre el total de la población

La reducción de la natalidad es el principal factor que explica el envejecimiento.

A la baja natalidad se le suma el aumento de la esperanza de vida, que se ha alargado hasta los 86 años en España y los 84,3 años en Portugal, y se espera que en 2050 se sitúe por encima de los 89 años en ambos países. Es más, no solo aumentan los años de vida, sino que cada vez los viviremos en mejores condiciones. Según la OCDE, la mitad de la esperanza de vida a partir de los 65 años será con buena salud.

La población de edad avanzada continuará creciendo, mientras que la población en edad de trabajar lo más probable es que se mantenga constante o incluso disminuya.

20192050
España29,60%49,60%
Portugal33,90%56,40%
Porcentaje de 65 años o más, sobre total de la población en edad de trabajar

Regiones que envejecen más rápido

En España se ha ido emigrando a zonas situados en las zonas costeras y a Madrid, y Portugal hacia los principales núcleos urbanos del país. Esta emigración es un factor clave de desequilibrio demográfico entre regiones.

Madrid, Murcia, Baleares y Ceuta y Melilla el saldo vegetativo (es decir, la diferencia entre el total de nacimientos y fallecimientos) es positivo, y en algunas como Galicia y Castilla y León es particularmente negativo. En cambio, a principios de los años ochenta, en todas las Comunidades Autonomicas nacían más personas de las que fallecían.

2 abril 2020 | INFORME MENSUAL-DOSSIER Daniel Belo, Eduard Llorens i Jimeno, Josep Mestres Domènech en Caixabank Reseach

El envejecimiento en las zonas rurales de estas regiones es aún más elevado que en las zonas urbanas. Estas diferencias en el envejecimiento de la población se observan con más claridad cuando nos fijamos en la ratio de población mayor o igual, a 60 años con respecto a la población adulta (de 20 años o más).

20192050
España23,60%30,90%
Portugal27,00%35,00%
Poblacion de 60 años con respecto a la población de 20 años o mas

Mayor desigualdad económica entre sus regiones

19812017
España20.000€30.000€
Portugal11.500€23.000€
PIB per cápita

19812071
Comunidades por encima del promedio, de España
Madrid37%37%
Pais Vasco19%19%
Cataluña17%20%
Comunidades por debajo del promedio, en España
Andalucia-20%-24%
Castilla – La Mancha-24%-20%
PIB per cápita por regiones

El impacto del envejecimiento en el crecimiento económico

Para analizar el efecto del envejecimiento en España y Portugal sobre el crecimiento económico, se basa en una ratio entre el número de personas con 60 años o más con relación al número de personas con 20 años o más, que es la variable clave, a partir de la cual vamos a analizar el impacto del envejecimiento sobre la actividad económica.

Utilizando técnicas estadísticas que nos permiten identificar el impacto del envejecimiento sobre el crecimiento económico en España y Portugal, obtenemos que, en el caso de España, cuando el envejecimiento en una comunidad autónoma aumenta un 1%, su crecimiento económico se reduce un 0,39%.

2 abril 2020 | INFORME MENSUAL-DOSSIER Daniel Belo, Eduard Llorens i Jimeno, Josep Mestres Domènech en Caixabank Reseach

La elasticidad del crecimiento económico con respecto al envejecimiento es de –0,39. Portugal, el efecto es, si cabe, mayor como resultado, ya que obtenemos una elasticidad de –0,51.

En la década (2010-2019) el envejecimiento aumentó en 4,7 p. p., lo cual conllevó a que el crecimiento económico fuera 0,6 p. p. menor, en términos anualizados, respecto al crecimiento económico que se podría haber dado si durante esta década el envejecimiento se hubiera mantenido constante.

En 2019, en ausencia del aumento del envejecimiento, el crecimiento del PIB per cápita hubiera sido del 2,2% anual en lugar del 1,6% observado.

El impacto del envejecimiento en el futuro

El envejecimiento reducirá el crecimiento económico en 0,7 pp 2020-2029, en 0,6 pp en 2030-2039 y en 2040-2049, como la población ya estará muy envejecida, la previsión es que el envejecimiento tenga un impacto menor sobre el crecimiento económico.

2 abril 2020 | INFORME MENSUAL-DOSSIER Daniel Belo, Eduard Llorens i Jimeno, Josep Mestres Domènech en Caixabank Reseach

Las estimaciones muestran que el envejecimiento en España y Portugal tiene un impacto negativo en el crecimiento económico. En España si no se toman medidas en el colectivo Seniors, con entorno laborables más flexibles y aumento de la formación de las habilidades requeridas, por lo tanto, el impacto negativo estará presente en esta década, como en las siguientes.

Publicaciones relacionadas:

Envejecimiento en España y Portugal 2 publicado abril 2020.

Si te ha gustado, compartelo en redes sociales
error: El contenido esta protegido