ENVEJECIMIENTO ACTIVO

El envejecimiento activo, termino utilizado por la OMS, es un envejecimiento que garantiza que los mayores accedan a la etapa de la vejez con calidad de vida.
Se hace hincapié en la necesidad de actuar en múltiples sectores, con el objetivo de asegurar que las personas mayores sigan siendo un recurso para sus familias, comunidades y economías.
Conceptos relacionados con el envejecimiento activo
Se utilizan indistintamente los términos en la salud:
- Envejecimiento saludable.
- Los resultados como envejecimiento productivo.
- La capacidad de las personas mayores, para ser útiles en actividades de voluntariado y participación social como envejecimiento satisfactorio–
- Para referirse al ciclo de la vida como un proceso en el que acontecen tanto pérdidas como ganancias, como envejecimiento vital diferenciación del envejecimiento normal.
- Haciendo referencia a aquellos sujetos con niveles funcionales elevados como envejecimiento con éxito siendo el concepto de “envejecimiento activo” el que logra ofrecer un modelo de salud en el que orientarnos, los antes citados. Tomándolos como sinónimos dependiendo de la perspectiva de estudio: Gerontología, Geriatría, Psicología, Sociología.
Los criterios básicos del envejecimiento son los siguientes:
- Envejecimiento saludable, mantenerse independiente, tener hábitos de vida saludables, mantenerse activo, ser entusiasta, tener una buena imagen de uno mismo y ser uno mismo.
- Envejecimiento con éxito, longevidad, salud biológica, salud mental, eficacia cognitiva, competencia y productividad social, control personal y satisfacción con la vida.
Sin embargo, se ha optado por el término “envejecimiento activo” por ser el empleado por la OMS al referirse a un envejecimiento que garantiza que los mayores accedan a la etapa de la vejez con calidad de vida.
Ante esta situación el término “envejecimiento activo”, adoptado por la OMS a finales de los años 90, comprende más variables:
“El proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad, con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen”.
OMS 2012
Factores que influyen en el envejecimiento activo (OMS 2015).
- Factores externos
- Condiciones sociales
- Económicas
- Ambientales
- Servicios de salud.
- Factores personales conductuales
- Estilos de vida
- Factores biológicos, genéticos y psicológicos.
“Debido al aumento de la esperanza de vida y la disminución de la tasa de fecundidad, la proporción de personas mayores de 60 años está aumentando más rápidamente que cualquier otro grupo de edad en casi todos los países».
OMS 2015
El envejecimiento de la población, puede considerarse un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico, pero también constituye un reto para la sociedad, que debe adaptarse a ello para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas mayores, así como su participación social y su seguridad.
El marco político de la OMS reconoce seis tipos de determinantes clave del envejecimiento activo:
- Los económicos.
- Los conductuales.
- Los personales.
- Los sociales.
- Los relacionados con los sistemas sanitarios y sociales.
- Los relacionados con el entorno físico.
Cuatro políticas para la respuesta de los sistemas de salud:
- Prevenir y reducir la carga del exceso de discapacidad, enfermedades crónicas y mortalidad prematura.
- Reducir factores de riesgo relacionados con las causas de enfermedades importantes, y aumentar los factores que protegen la salud durante el curso de la vida.
- Desarrollar una continuidad de servicios sociales y salud que sean asequibles, accesibles, de gran calidad y respetuosos con la edad. Que tengan en cuenta las necesidades y derechos de mujeres y hombres a medida que envejecen.
- Proporcionar formación y educación a los cuidadores.
En este sentido, la mayoría de los proyectos europeos que tratan la calidad de vida, bienestar subjetivo o satisfacción con la vida, consideran el envejecimiento activo como un resultado de la calidad de vida.
A su vez, la calidad de vida engloba la mayor parte de los campos del envejecimiento positivo, como pueden ser la salud y la independencia.
En resumen, durante las últimas décadas del siglo XX se ha iniciado un estudio del envejecimiento y ciencia de la Gerontología, que es la visión positiva.
Esta visión positiva del envejecimiento ha adoptado diversos rótulos (saludable, con éxito, óptimo, vital, positivo, productivo, activo, envejecer bien o buena vida) y se centra en las diferencias individuales al envejecer, la variabilidad entre el crecimiento, mantenimiento y declive, y la plasticidad.
La Unión Europea en 2012, proclamó el “Año Europeo del Envejecimiento Activo”.
Cada vez más, los estudios y los organismos internacionales (OMS, ONU, UE, 2002) señalan que el envejecimiento con éxito es un concepto multidimensional, compuesto de factores biopsicosociales como la salud, el funcionamiento físico, psicológico y afectivo, y la participación social. Así, el interés ahora se centra en abarcar múltiples ámbitos y distintos niveles del individuo, independientemente de sus condiciones externas.
Estas investigaciones, fomentan el estudio del envejecimiento positivo, y evitan las representaciones cognitivas relacionadas con prejuicios sobre la tercera edad. En este sentido, Robert Butler (1969) acuñó el término edadismo (ageism en inglés) para referirse a los prejuicios que existen en la sociedad, frente a la vejez y el proceso de envejecimiento, así como a las prácticas discriminatorias contra los mayores, y la perpetuación de creencias estereotipadas del pasado.
En este sentido, realizar acciones que aseguren una vida prolongada y saludable, optando por un envejecimiento activo y saludable, forma parte del informe «Estrategia y plan de acción mundiales sobre el envejecimiento y la salud 2016-2020», aprobado recientemente en la 69ª Asamblea Mundial de la Salud por parte de la OMS (2016).