Áreas de interés

¿Que es el Ecosistema Seniors?

Todo lo relacionado con la comunidad Seniors, que son personas en puertas de la jubilación o jubiladas, el ambiente y espacio urbano que son las ciudades, el comercio, la industria y los servicios como las actividades económicas, así productos y servicios destinados a satisfacer las necesidades de los Seniors que es la Silver Economy.

COHOUSING SENIOR

Cohousing senior

Cohousing senior es un nuevo anglicismo que define una nueva alternativa a las residencias de ancianos. El cohousing senior consiste en compartir la misma vivienda, mediante una gestión colaborativa y autogestionada.

En la mayoría de los casos, los grupos están formados por hombres y mujeres que han superado los sesenta años y deciden afrontar la vejez de una manera diferente. Aunque cada vez son más los jóvenes que se apuntan a esta nueva tendencia.

El cohousing senior combina una zona de viviendas completamente independientes, con espacios comunes donde los habitantes de la casa se relacionan y comparten responsabilidades y actividades: comedores, salones, jardines, terrazas, etc.

Jan Gudmand-Hoyer: el padre del cohousing

El cohousing senior se originó en Dinamarca en la década de los años sesenta. Su principal impulsor fue un arquitecto llamado Jan Gudmand-Hoyer, formado en la Academia de Artes de Copenhague y la Universidad de Harvard.

Jan Gudmand-Hoyer es el responsable de la construcción de más de 50 comunidades de cohousing, tanto en Dinamarca como en Estados Unidos, siendo la más famosa la comunidad llamada Skåplanet, cuya construcción se terminó en 1973.

Además Jan Gudmand-Hoyer difundió sus ideas sobre el cohousing publicando libros, asesorando a empresas e instituciones, e impartiendo clases en diferentes escuelas.

Cohousing Estados Unidos

La idea del cohousing fue introducida en Estados Unidos por dos arquitectos llamados Kathlyn McCamant y Charles Durrett, que estudiaron el fenómeno durante varias visitas a diversas comunidades establecidas en Dinamarca.

Sus conclusiones las reflejaron en un libro titulado “Cohousing: a contemporary approach to housing ourselves”. Juntos fundaron “McCamant & Durrell Arquitects. The Cohousing Company”, un estudio de arquitectura especializado en la construcción de comunidades colaborativas.

Cohousing Europa

En Europa, el cohousing se ha ido extendiendo sobre todo por los países del norte, como Suecia, Finlandia, Noruega, Alemania y Reino Unido.

El cohousing se ha convertido en un modelo muy extendido en los países escandinavos. Por ejemplo, en Dinamarca el 10% de las comunidades ya funcionan en régimen de cohousing, y en Suecia la cifra alcanza un sorprendente 35%. Existen comunidades muy conocidas, como Andedammen, situada en el área oriental de Dinamarca, en Birkerod.

Acoge a unas 40 personas, cuyas edades oscilan entre los 0 y los 90 años, demostrando así que en el cohousing pueden convivir hasta cuatro generaciones.

Cohousing España

En España existen diversas comunidades colaborativas, Aletxa por ejemplo, es una comunidad situada en un pequeño pueblo de Álava. Consiste en un proyecto de rehabilitación de un caserío de finales del siglo XVIII que se ha transformado en una vivienda colaborativa.

Incluye cinco viviendas independientes unos 45 metros cuadrados, con numerosos espacios comunes.

El cohousing senior mejora el bienestar social de las personas

Numerosos estudios demuestran que el cohousing mejora la calidad de vida. Los lazos que se establecen dentro de estas comunidades, el trabajo en equipo y la compañía mutua, provoca en las personas un sentimiento de pertenencia a un grupo y refuerza su autoestima.

Aunque, al cumplir los sesenta años, muchas personas gozan en la actualidad de una excelente

El cohousing mejora el bienestar social de las personas salud, lo cierto es que a esas edades aumenta la posibilidad de desarrollar ciertos tipos de dependencia.

Esa circunstancia, unida al riesgo de la soledad y los efectos de la inactividad, convierten al cohousing es un compañero excelente para la última etapa de nuestra vida.

“las viviendas colaborativas o cohousing promueven una mayor calidad de vida, aumentan la confianza en las propias habilidades, y favorecen una mayor estabilidad emocional. Frente a las clásicas residencias de personas mayores, los cohousing establecen unas relaciones simétricas y ausentes de jerarquías, en las que los usuarios son, además, los gestores activos de su modo de convivencia”.

Un estudio publicado por Elsa Gummà Serra, Educadora Social del Ayuntamiento de Málaga

El cohousing senior se ha convertido en una alternativa residencial a los tradicionales centros de mayores.

En estos últimos las personas pierden autodeterminación y disminuyen sus relaciones sociales. En las viviendas colaborativas los mayores aprenden a autogestionarse y crean relaciones de ayuda y colaboración.

Las autoridades responsables harían bien en considerar el cohousing senior como una alternativa a las residencias de seniors y empezar a tenerla en cuenta en las políticas sociales para atención a la tercera edad.

Sus ventajas económicas, sanitarias y ecológicas resultan evidentes.

Articulo Revista ideas imprescindibles de abril del 2020

RELACIONADAS: Cohousing o vivienda colaborativa del marzo del 2020.

Si te ha gustado, compartelo en redes sociales
error: El contenido esta protegido