Áreas de interés

¿Que es el Ecosistema Seniors?

Todo lo relacionado con la comunidad Seniors, que son personas en puertas de la jubilación o jubiladas, el ambiente y espacio urbano que son las ciudades, el comercio, la industria y los servicios como las actividades económicas, así productos y servicios destinados a satisfacer las necesidades de los Seniors que es la Silver Economy.

ACTIVIDAD FISICA EN EL ENVEJECIMIENTO

Senior activo
Senior activo

La necesidad de tomar acciones preventivas para una vejez saludable, a través de diferentes acciones, entre las que se encuentra la actividad física, en el envejecimiento, es de vital importancia.

El proceso de envejecimiento humano, se asocia con una serie de cambios fisiológicos y psicológicos, que pueden alterar el estado de salud y aumentar el riesgo de enfermedad.

El envejecimiento en sí, se considera un factor de riesgo para diversos tipos de enfermedades: musculoesqueléticas, neurocognitivas, cardiovasculares, metabólicas y de las condiciones de salud y crónicas (hipertensión, osteoporosis, sarcopenia y demencia).

Por lo tanto, el envejecimiento de la población en general, se asocia con un aumento de las enfermedades no transmisibles y discapacidad. Tiene importantes consecuencias sociales y económicas para la salud individual y social.

Acciones preventivas

El mantenimiento de las personas mayores con buena calidad de vida, mejorando su bienestar y reduciendo la carga en cuidados, es uno de los mayores retos de la sociedad actual.

Entre los factores que pueden ayudarnos a prevenir la enfermedad y la discapacidad, se encuentra el ejercicio físico.

Según la OMS (2015), la actividad física se refiere a cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía. Sin embargo, la actividad física no debe confundirse con el ejercicio físico. Es una variedad de actividad física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física.

La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan movimiento corporal. Se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades recreativas.

Mientras que hablamos de deporte cuando el ejercicio es reglado y competitivo.

Relaciones de la salud con la actividad física

La OMS (2015), señala que cada vez más, hay más indicios de que algunos hábitos clave relacionados con la salud, como la actividad física, pueden tener gran influencia en la capacidad intrínseca de la vejez.

Este mismo organismo indica que la actividad física aporta muchos beneficios, y entre ellos, destaca el aumento de la longevidad.

Se ponen de manifiesto que las personas que dedican entre 2 o 3 horas a la  semana, a realizar actividad física de intensidad moderada, presentaban una reducción del 31% de la mortalidad, en comparación con las que son menos activas.

Beneficios de la actividad física

La OMS añade numerosos beneficios que aporta la práctica de actividad física.

La mejora de la capacidad física y mental, al preservar la capacidad muscular y función cognitiva, reducción de la ansiedad y depresión, mejora de la autoestima y de la respuesta social (es decir, facilita una mayor participación de redes sociales y vínculos intergeneracionales).

En esta línea, la práctica de actividad físico-deportiva es uno de los factores relacionados en la investigación con la mejora del bienestar físico y psicológico.. Además, sus efectos repercuten en la percepción sobre la satisfacción con la vida.

Al respecto, la propia OMS (2010) advierte que la participación en la actividad física. Puede jugar un papel clave en el envejecimiento saludable y, por lo tanto, en la promoción de la calidad de vida.

Por ello, recomienda que los adultos de más de 65 años realicen, al menos, entre 2 o 3 horas a la  semana de ejercicio de intensidad media aeróbica por semana.

Asimismo, la actividad física se ha asociado con un incremento de la longevidad. En este sentido, la actividad física vigorosa, se asocia con una mejor supervivencia y envejecimiento saludable en hombres de entre 65 y 83 años. Además, la actividad física no solo mejora los aspectos físicos de las personas mayores, también se ha demostrado que afecta positivamente al bienestar mental.

Un nivel alto de actividad física, incluso en los adultos mayores que ya padecen insuficiencia cardíaca crónica, puede mejorar la función física y, por lo tanto, reducir la morbilidad y la mortalidad.

Una variedad de actividades físicas adaptadas a esta situación parecen apropiadas para esta población, aunque padezcan enfermedades cardiovasculares.

Motivos por los que no se realizan ejercicios

Los motivos por los que las personas mayores no realizan ejercicio. Son la falta de apoyo social, el déficit de conocimiento acerca de las actividades físicas adecuadas, la mala salud y la falta de oportunidades para realizar un ejercicio físico adecuado.

Sin embargo, y como se ha comentado anteriormente, pese a sus beneficios, la práctica de actividad física disminuye con la edad.

De hecho, la OMS (2015) indica que un tercio de las personas entre 70 y 79 años y la mitad de las personas con más de 80 años no cumplen con las directrices básicas de la OMS, en lo que se refiere a la práctica de actividad física en la vejez.

De hecho, casi la mitad de las personas mayores de 60 años son inactivas

El mantenimiento de la actividad física es de gran importancia en las personas mayores, pues las personas inactivas poseen mayores tasas de morbilidad.

En este sentido, la inactividad física es el cuarto factor de riesgo principal que contribuye a la mortalidad, por delante del sobrepeso o la obesidad.

El incremento de la actividad física entre las personas mayores como medida para retrasar la morbilidad, es un enfoque de los más importantes en materia de salud en la actualidad  

Este hecho se refleja en el Informe Mundial sobre el Envejecimiento y Salud (OMS, 2015).

El fomento del ejercicio físico entre las personas mayores es primordial para conseguir un envejecimiento activo. Muchos de los estudios que han desarrollado estas instituciones, confirman que la actividad física es un requisito indispensable para el envejecimiento con éxito.

En cuanto a la calidad de vida y su relación con el ejercicio físico, diferentes estudios realizados en adultos mayores ponen de manifiesto que las personas activas poseen una mayor calidad de vida.

Recomendaciones

La OMS (2010) realiza unas recomendaciones generales relativas a la actividad física que deben desarrollar las personas mayores.

150 minutos semanales a realizar actividades físicas moderadas aeróbicas. O bien algún tipo de actividad física vigorosa aeróbica durante 75 minutos, o una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas.

Mínimo 10 minutos de práctica a la actividad. Aumentar hasta 300 minutos semanales la práctica de actividad física moderada aeróbica. O bien acumular 150 minutos semanales de actividad física aeróbica vigorosa, o una combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa.

En el caso de tener movilidad reducida, la realización de actividades físicas para mejorar el equilibrio e impedir caídas, deben de realizarse tres días o más a la semana. Fortalecer los principales grupos de músculos dos o más días a la semana.

En el caso que no puedan realizar actividad física recomendada por su estado de salud, se mantendrán físicamente activos en la medida en que se lo permita su estado.

Recomendaciones mundiales de actividad física para personas Mayores, a partir de datos de la OMS (2010).

La Physical Activity Guidelines for Americans , 2008, tambien realiza unas recomendaciones generales relativas a la actividad física que deben desarrollar las personas mayores.

Resultados de la actividad fisica

Aunque la actividad física incrementa el bienestar psíquico, mejora las aptitudes mentales, el bienestar subjetivo e incrementa las habilidades sociales y el concepto de uno mismo.

Los beneficios que reportaría su práctica no se limitan por tanto a cuestiones físicas, sino también cognitivas y emocionales.

Es una estrategia primordial para rebajar el gasto farmacéutico y sanitario, y debería, por tanto, ser una prioridad en las políticas gubernamentales de salud pública dedicadas a las personas mayores.

Conclusiones

Por todo lo expuesto anteriormente, el envejecimiento saludable es el resultado del proceso de toda una vida, y se presenta como un reto para los gerontólogos y geriatras, científicos, políticos y para todos aquellos profesionales implicados en la atención de las personas mayores.

Relacionado:

Ejercicios y juegos para Senior publicado en julio 2020

Propuesta de actividades y ejercicios publicada en mayo 2020

Si te ha gustado, compartelo en redes sociales
error: El contenido esta protegido